Anatomia y fisiologia del aparato reproductor femenino y masculino pdf


















El borde anterior del ovario est en contacto con la trompa, que se dobla sobre el ovario, mientras el pabelln tubrico cae por su cara interna. Estructura interna Un epitelio cbico simple o epitelio germinal cubre el ovario. Inmediatamente por debajo se encuentra la corteza, que se condensa en la periferia formando la albugnea del ovario y, por dentro de sta, un tejido conectivo o estroma ovrica que alberga los folculos ovricos.

Los folculos son formaciones constituidas por una clula sexual femenina ovocito precursor del vulo rodeadas de una capa de clulas foliculares, de origen epitelial. En el ovario de una mujer adulta se encuentran folculos en diferentes etapas de maduracin, que se describirn ms adelante. La zona central del ovario es la mdula, de tejido conectivo laxo con nervios y vasos sanguneos y linfticos que penetran por el hilio ovrico a travs del ligamento lumboovrico.

Paralelamente a los cambios morfolgicos que se han descrito en la superficie del ovario relacionados con la edad de la mujer, la estructura interna ofrece tambin diferencias en funcin de las pocas que marca la. Desde el nacimiento hasta la pubertad el ovario cuenta con una dotacin de unos 4. A partir de la pubertad, las hormonas gonadotrpicas de la hipfisis, sobre todo la foliculostimulante FSH.

Esta capa se va engrosando y constituye la capa granulosa. Folculo terciario Dentro de la granulosa se desarrollan pequeos espacios rellenos de lquido folicular.

Clulas procedentes de la estroma ovrica circundante rodean al folculo constituyendo una nueva capa, por fuera de la granulosa, denominada teca. Folculo maduro o de De Graaf Las pequeas lagunas foliculares confluyen formando una gran cavidad o antro, ocupado tambin por lquido folicular.

En la granulosa se diferencia una zona ms espesa, prominente hacia la cavidad folicular cumulus proliger , donde precisamente se ubica el ovocito, ahora de situacin excntrica en el folculo.

Las clulas de la granulosa que rodean al ovocito reciben el nombre de corno radiada. Por fuera del folculo, la teca ha dado origen a dos capas: la teca interna, cuyas clulas secretan estrgenos en la primera parte del ciclo, y la teca externa.

El folculo de De Graaf se sita en la superficie del ovario y, en el proceso de ovulacin, se rompe para dar salida al ovocito, aproximadamente el da 14 del ciclo menstrual. El ovocito expulsado conserva a su alrededor la zona pelcida y un grupo de clulas foliculares de la corona radiada. En el ovario podemos encontrar a cada momento varios folculos en proceso de maduracin, pero slo uno de ellos llega a romperse dejando salir el ovocito y los dems se atrofian formando folculos atrsicos.

Al romperse el folculo de De Graaf, el vulo queda libre en la cavidad abdominal, siendo captado inmediatamente por las fimbrias de la trompa de Falopio. Simultneamente, el antro folicular se llena de sangre formando el denominado cuerpo hemorrgico; las pequeas hemorragias producidas por la rotura folicular pueden irritar el peritoneo y causar un dolor que coincide con el momento de la ovulacin.

Las clulas de la granulosa y de las tecas comienzan rpidamente a proliferar y reemplazan la sangre del folculo hemorrgico por clulas modificadas llenas de lpidos y pigmentadas de amarillo, que forman el cuerpo lteo o amarillo.

Las clulas lteas segregan estrgenos y progesterona despus de la ovulacin. Si al llegar el da 24 o 25 del ciclo el vulo no ha sido fecundado, el cuerpo lteo comienza a degenerar y es sustituido por tejido cicatricial que forma el corpues albicans. Si, por el contrario, el vulo es fecundado, el cuerpo amarillo persiste durante todo el embarazo y no se presentan ms ciclos ovricos hasta despus del parto.

Solo maduran alrededor de folculos de los Despus de la menopausia, el ovario solo est sembrado de folculos atrficos y de los restos cicatriciales corpues albicans de cada ovulacin.

Funcin del ovario Las dos grandes funciones del ovario: formacin y liberacin de clulas sexuales y secrecin endocrina de hormonas femeninas estrgenos y progesterona , estn condicionadas a la intervencin de otras hormonas secretadas por la adenohipfisis: la hormona foliculostimulante FSH y la hormona luteinizante LH. La maduracin de los folculos, la ovulacin y la formacin del cuerpo amarillo suceden de una manera cclica.

Todo el proceso dura normalmente 28 das y constituye el ciclo ovrico. Como ya hemos sealado, cada ciclo comienza con la maduracin de varios folculos, aunque slo uno de ellos alcanzar la maduracin completa y dar salida al vulo. Esta fase de maduracin ocurre en la primera mitad del ciclo y dura unos 14 das.

Durante este periodo de tiempo las clulas de la teca interna y de la pranulosa, que proliferan abundantemente, secretan gran cantidad de estrgenos. La rotura del folculo de De Graaf produce la salida del ovocito y del lquido folicular. El ovocito, en ese momento, sufre una mitosis reductora que da lugar a la formacin del vulo, es decir, su dotacin cromosmica diploide de 23 pares de cromosomas pasa a ser haploide, de 23 cromosomas sin pareja.

La otra mitad constituye un resto denominado corpsculo polar. El cromosoma sexual del gameto femenino es siempre X, ya que la pareja de cromosomas sexuales del ovocito es XX. Si se produce fecundacin, el espermatozoide aporta su dotacin cromosmica, emparejando su cromosoma sexual, X o Y, con el del vulo, dando lugar a un cigoto XX hembra o XY varn. Trompas de Falopio Situacin, forma y relaciones Las trompas, tubas u oviductos son los conductos que llevan los vulos desde el ovario hasta el tero.

Miden 10 o 12 cm y constan de cuatro porciones: pabelln, ampolla, istmo y porcin intramural. La porcin intramural est ntimamente relacionada con la pared del tero, en cuya cavidad se abre. Comienza en el orificio uterino de la trompa, atraviesa la pared del tero y se contina con el istmo.

El tramo intramural mide aproximadamente 1 cm. El istmo es la porcin tubrica que emerge de la pared uterina, entre dos ligamentos: el ligamento uteroovrico, ya citado, y el ligamento redondo, un refuerzo que une el tero con las regiones inguinal y pubiana. La porcin stmica mide unos cm y lleva una direccin horizontal hacia fuera, en busca del polo inferior del ovario.

La ampolla o porcin ampollar bordea el ovario ascendiendo adosada a su borde anterior. Es ms ancha que el istmo y mide unos 5 cm de longitud. En el polo superior del ovario se dobla hacia la cara interna de ste, ensanchndose para formar el pabelln, extremo perforado por el orificio abdominal de la trompa, por donde entra el vulo expulsado por un folculo ovrico maduro.

El borde del pabelln est circundado por unas prolongaciones, las fimbrias o franjas del pabelln, una de las cuales, ms larga, se une al ovario. El peritoneo, al cubrir la trompa, forma una parte del ligamento ancho denominada mesosalpinx de griego salpigx: tubo. El ligamento ancho es un pliegue formado por la lmina peritoneal al caer por detrs y por delante de la trompa, y el mesosalpinx es la aleta superior del ligamento ancho.

Entre las dos lminas del mesosalpinx hay un resto atrfico del cuerpo de Wolf embrionario, el rgano de Rosenmuller, un conducto paralelo a la trompa del que parten perpendicularmente otros conductos que se dirigen hacia el ovario. Las trompas estn en contacto por arriba, a travs del peritoneo, con asas intestinales. Estructura interna La trompa est formada por tres capas concntricas, mucosa, muscular, y serosa, con variaciones en las diferentes porciones de la trompa.

La mucosa est surcada de pliegues longitudinales, ms pronunciados en el pabelln. El epitelio que la tapiza es cilndrico simple con clulas ciliadas y algunas clulas secretoras, no ciliadas. La capa muscular consta de una tnica interna de fibras circulares y otra externa de fibras longitudinales. Es ms gruesa cerca del tero. La serosa peritoneal recubre la trompa, salvo en la porcin intramural, ya que sta atraviesa el tero.

Funcin de las trompas Al romperse el folculo de De Graaf, el vulo cae a la cavidad peritoneal, pero las fimbrias del pabelln establecen una corriente lquida que arrastra el vulo hasta el orificio abdominal de la trompa. Una vez dentro, los pliegues de la mucosa, ms abundantes en el pabelln, retrasan el avance del vulo hacia el tero. Las clulas secretoras tubricas aportan material nutritivo al vulo.

Por otra parte, los espermatozoides depositados en la vagna tras el coito recorren el tero y entran en las trompas por el orificio uterino, llegando hasta la porcin ampollar, donde normalmente, se produce la fecundacin. El desplazamiento de los espermatozoides se realiza por su propia motilidad, ayudados por los movimientos de la trompa. En la fecundacin. El vulo, fecundado o no, recorre la trompa en direccin al tero, ayudado por los movimientos de los cilios del epitelio y por las contracciones de la capa muscular.

Este recorrido dura unos 3 das, durante los cuales si ha existido fecundacin se produce las primeras divisiones celulares del cigoto. Tiene forma de cono, un poco aplanado y con el vrtice hacia abajo. Mide unos 7 cm de altura y, en su parte ms abultada por arriba unos 5 cm de anchura. Hacia la mitad presenta un estrechamiento o istmo uterino que lo divide en dos partes: hacia arriba el cuerpo y hacia abajo el cuello, que presenta una forma ms o menos cilndrica.

El cuerpo est inclinado hacia delante y se apoya sobre la cara superior de la vejiga, formando un ngulo con el cuello de unos Este pliegue conforma la denominada posicin de anteflexin; Por otra parte, la disposicin del tero en conjunto, en relacin con la vagna, forma con sta un ngulo de casi posicin de anterversin del tero.

En todo caso, el tero es un rgano muy mvil y su posicin vara segn el estado de las vsceras prximas: la vejiga y el recto. El borde superior del tero es el fondo y a ambos lados estn los ngulos uterinos, de los que parten las trompas. Tambin en esos ngulos se insertan a cada lado, los ligamentos uteroovricos y redondo.

Este ltimo es. En el conducto inguinal ocupa el lugar correspondiente al cordn espermtico del varn. El cuello uterino est unido a la vagna. Al insertarse en sta, queda dividido en una porcin supravaginal y otra vaginal que se proyecta hacia su interior y recibe el nombre de hocico de tenca. Esta porcin presenta el orificio externo del cuello uterino, pequeo y redondeado en las nulparas y ms irregular en las multparas.

La cavidad del cuerpo del tero es una hendidura transversal de forma triangular, con un vrtice en el istmo y otros dos en las salidas de las trompas. El vrtice inferior es el orificio cervical interno y se contina con la cavidad del cuello, que se abre a la vagna a travs del orificio cervical externo.

El peritoneo recubre el fondo uterino y parte de la pared posterior. Hacia delante llega hasta la zona de contacto con la vejiga, donde se refleja cubriendo su superficie superior, delimitando, entre estos dos rganos, el fondo de saco vesicouteriono. Hacia atrs llega hasta la vagna, a la que cubre el parte - unos 2 cm - para, a continuacin, ascender cubriendo el recto. Entre estos dos rganos se forma el fondo de saco rectouterino o fondo de saco de Douglas, palpable por tacto rectal y vaginal.

A ambos lados del tero, el peritoneo cubre las trompas, el ligamento uteroovrico y el ligamento redondo, cayendo sobre estas estructuras a lo largo de toda su longitud. El pliegue peritoneal resultante es el ligamento ancho que, a cada lado, se extiende desde los bordes laterales del tero hasta la pared lateral pelviana, donde se entinta con el peritoneo parietal. Por abajo cada ligamento ancho se inserta en el suelo pelviano, y por arriba. De cada uno de ellos se extiende hacia abajo una pequea aleta de ligamento ancho, la aleta superior o mesosalpinx, que corresponde al pliegue determinado por la trompa; la aleta anterior pertenece al ligamento redondo, y la aleta posterior, est formada por el ligamento uteroovrico.

En esta ltima, la parte correspondiente al ovario es el mesovario. Entre las dos hojas del ligamento ancho circulan las arterias y venas uterinas y sus ramas para la trompa arterias tubricas. En la parte correspondiente al mesosalpinx est el rgano de Rosenmuller. Estructura interna El tero tiene tres capas que, de dentro afuera son: Mucosa o endometrio La mucosa o endometrio est formada por un epitelio cilndrico simple, con clulas ciliadas y secretoras, de descansa sobre un corion con numerosos vasos sanguneos y glndulas exocrinas tubulares simples.

Disminuye de espesor en istmo, donde el corion contiene ms glndulas. En el cuello presenta unos pliegues en forma de palma que algunos denominan rbol de la vida. El epitelio mantiene su estructura bsica hasta llegar al orificio cervical externo, donde se contina con el epitelio vaginal, de tipo estratificado plano no querantinizado.

Esta zona de transicin, donde el epitelio cambia su morfologa, reviste especial inters clnico ya que es precisamente el lugar donde con mayor frecuencia asienta el cncer de cuello uterino. La parte de mucosa situada hacia dentro del orificio externo es el endocrvix,. Muscular o miometrio La tnica muscular o miometrio es la ms gruesa. Est constituida por tres capas de fibras musculares lisas: Capa interna, formada por fibras longitudinales. Capa media, mucho ms gruesa, con fibras dispuestas en espiral alrededor del tero, de manera semejante a las espiras de un muelle.

Esta disposicin permite su elongacin en caso de producirse un embarazo y consiguiente crecimiento uterino y favorece su actuacin en el parto, al contraerse en el periodo expulsivo. Capa externa, cuyas fibras vuelve a ser longitudinales. El miometrio est muy vascularizado y contiene abundantes fibras conjuntivas. Durante el embarazo sufre una hipertrofia que desaparece despus del parto. Serosa o adventicia La envoltura serosa est representada por el peritoneo en las porciones uterinas cubiertas por l: el fondo y parte de las caras anterior y posterior.

El resto, las zonas desnudas de peritoneo, disponen de una adventicia de tejido conjuntivo. Funciones del tero El tero tiene dos funciones esenciales: Mantener el embrin durante el embarazo En la primera funcin es el endometrio el que toma un papel activo. Durante la segunda mitad del ciclo ha proliferado y sus glndulas secretan sustancias nutritivas: si hay embarazo est preparado para la anidacin y se mantiene as durante toda la gestacin.

Cuando el huevo fecundado llega al tero, se nutre de las secreciones endometriales. Al cabo de das, por mitosis sucesivas ha alcanzado la fase de blastocisto y est rodeado por clulas trofoblsticas secretoras de enzimas proteolticas.

Estas enzimas licuan el endometrio, liberndose gran cantidad de sustancias nutritivas y formndose una cavidad donde anida el blastocisto. Durante las primeras semanas, el embrin se alimenta fundamentalmente a travs de las clulas trofoblsticas, hasta que se desarrolla la placenta, unida al feto por las arterias y la vena umbilical. Las vellosidades placentarias estn inmersas en los senos venosos del endometrio, dependientes de la arteria y la vena uterinas, con sangre materna.

El oxgeno y los nutrientes pasan de la sangre materna a la fetal por difusin simple y otros sistemas de transporte. El mantenimiento del cuerpo lteo del ovario se debe a la produccin en la placenta de la hormona gonadotropina carinica, que mantiene la capacidad nutritiva del endometrio. Expulsarlo cuando el feto llega a trmino En cuanto a la segunda funcin, la expulsin del feto maduro, es el miometrio el que adquiere el protagonismo. No se conoce con exactitud el mecanismo por el cual, llegado el momento, se pone en marcha el parto.

Participan de forma importante la distensin de las fibras musculares uterinas y una serie de estmulos hormonales, tanto maternos como fetales. La oxitocina, una hormona secretada por la neurohipfisis, es capaz de provocar directamente las contracciones uterinas; los estrgenos actan facilitando la accin oxitcica y las prostaglandinas regulando la actividad del tero.

Una vez iniciado, el proceso se autoalimenta de la siguiente. Las contracciones del parto comienzan en el fondo del tero y se dirigen hacia abajo, perdiendointensidad en su progresin. Al principio son distantes entre s, pero la frecuencia aumenta hasta llegar a una contraccin cada minutos, cada vez de mayor intensidad, que terminan por producir la expulsin del feto y de la placenta. Inmediatamente despus del parto, el tero comienza a involucionar, volviendo a su tamao previo al embarazo al cabo de 4 semanas.

Vagina Situacin, forma y relaciones. La vagina es un conducto que se extiende desde el cuello del tero hasta la vulva. Est situada entre la vejiga y el recto, de los que la separan sendos tabiques conjuntivos. Mide de 7 a 10 cm y sus paredes son muy elsticas y plegadas para permitir la salida del feto en el parto. En su extremidad superior forma un fondo de saco alrededor del hocico de tenca o porcin intravaginal del cerviz.

El extremo inferior est cerrado en parte por un pliegue mucoso, el himen, que en la mayora de los casos se rompe tras el primer coito. Los restos deflecados del himen se denominan carnculas mirtiformes. Por delante est en relacin con la cara posterior de la vejiga y la porcin terminal de los urteres y, un poco ms abajo, con la uretra.

Por detrs se relaciona con el recto. El fondo de saco vaginal est en contacto con el fondo de saco de Douglas. Estructura interna La vagina consta de mucosa, muscular y adventicia. La mucosa est formada por un epitelio estratificado no querantinizado y presenta numerosos pliegues transversales. La mucosa vaginal experimenta cambios durante el ciclo menstrual: bajo la influencia de los estrgenos en la primera fase, el epitelio de la vagina experimenta un crecimiento rpido y se cornifica.

Despus de la ovulacin, el epitelio vaginal se infiltra de leucocitos y se secreta un moco viscoso; el frotis presenta en esta fase clulas cornificadas, mucina, y leucocitos.

La capa muscular es de fibras lisas circulares y longitudinales entremezcladas. Los msculos estriados prximos a la vagina esfnter de la uretra, elevador del ano, bulbocavernoso, etc aaden algunas fibras a su pared. La adventicia contiene vasos y nervios. Se contina con el tejido conjuntivo que envuelve a los rganos prximos. Funciones de la vagina Es el rgano copulador de la mujer, encargado de recibir al pene.

Contribuye a la lubricacin durante el acto sexual mediante la secrecin mucosa, necesaria para que el coito produzca una sensacin satisfactoria. Por otra parte, durante el orgasmo, su capa muscular se contrae rtmicamente, estimulando el pene. Durante el parto, la elasticidad de la pared vaginal permite la dilatacin suficiente para que el feto pase por ella hacia el exterior.

El estudio de las clulas descamadas del epitelio vaginal permite establecer el diagnstico precoz del cncer genital si en el frotis aparecieran clulas anormales. En la mujer, durante el coito se observan diversos cambios fisiolgicos: Excitacin Las sensaciones, debidas a estimulacin fisicomecnica o psquica siguen una va consciente hacia el encfalo y una va inconsciente que, a travs de la mdula espinal, provoca por va parasimptica la ereccin del cltoris.

Adems se produce la tumescencia de los labios mayores, una secrecin mucosa procedente de las glndulas de Bartholin y mayoritariamente de la trasudacin de plasma desde el plexo vascular vaginal, con objeto de lubrificar la vagina, favorecer el coito y neutralizar el pH cido de la vagina para aumentar la viavilidad de los espermatozoides. La va parasimptico provoca tambin un alargamiento de los dos tercios internos de la vagina con elevacin del tero y un estrechamiento del tercio externo de la vagina, formando la plataforma orgsmica femenina.

Finalmente, la estimulacin parasimptica conduce a una dilatacin arterial y constriccin venosa de los vasos sanguneos vaginales, con la finalidad de constreir las paredes de la vagina en torno al pene del varn e incrementar as las sensaciones. Orgasmo Los cambios experimentados por la mujer en la fase anterior provocan un incremento de la superficie de contacto vaginovulvar. Se incrementa la intensidad de la sensacin fisicomecnica, lo cual tiene una proyeccin espinal que por va parasimptica incrementa las respuestas antes descritas pero, sobre todo, tiene una proyeccin consciente enceflica o sensacin de orgasmo equivalente a la eyaculacin del varn.

Ambas proyecciones inducen la aparicin de contracciones rtmicas del suelo de la pelvis, lo que determina los movimientos intermitentes de la plataforma orgsmica, y. Se ha especulado pero no constatado que la sensacin del orgasmo femenino tambin puede provocar la secrecin de oxitcina, va hipotlamo-neurohipfisis, que incrementara la contraccin de las paredes del tracto genital.

La importancia funcional del orgasmo en la mujer reside en el hecho de que el incremento en la actividad contrctil de la musculatura genital incrementa la marcha de los espermatozoides hacia el oocito II y as se favorece la fecundacin. Resolucin Esta ltima fase puede presentarse de forma similar a lo acontecido en el varn, con una involucin rpida de los cambios vagino-vulvares, va inhibicin espinal simptica, con vuelta a los niveles de partida, relajacin muscular y disminucin de la vasocongestin.

No obstante, es habitual que tras el orgasmo femenino se regrese a un nivel todava alto de excitacin, sobre el cual pueden superponerse otros orgasmos si las estimulaciones persisten, lo cual se conoce como respuesta multiorgsmica. Genitales externos. Uretra femenina Situacin, forma y relaciones El conjunto de rganos genitales externos de la mujer se denomina vulva.

Est limitada por dos pliegues mucosos o labios mayores, que confluyen por detrs en la comisura posterior y por delante en el monte de Venus, una prominencia de tejido adiposo situada por delante de la snfisis del pubis. Tanto el monte de Venus como la superficie externa de los labios mayores estn cubiertos de vello.

Por dentro de los labios mayores hay otros dos pliegues mucosos denominados labios menores o ninfas, que en la parte anterior se unen por delante y por detrs del cltoris, formando respectivamente el capuchn y el frenillo del cltoris. Entre los labios mayores y los menores estn los surcos labiales. Los labios menores delimitan el vestbulo, donde se abren la vagina introito vaginal , en la parte ms posterior, y la uretra meato uretral , por delante.

En el vestbulo desembocan las glndulas de Bartholin, que se abren en un surco formado entre el himen y la cara interna de los labios menores. Son dos glndulas alargadas, de 1 cm de longitud, situadas a ambos lados de la vagina. Producen un lquido lubricante que desempea un papel fundamental en el coito. El rgano erctil de la mujer es el cltoris, formado a partir de dos cuerpos cavernosos.

Estos se hallan adosados a las ramas isquiopubianas, cubiertos por los msculos isquiocavernosos y, hacia delante, se unen en la lnea media para formar el cuerpo del cltoris, que se dirige hacia abajo y atrs cubierto por la zona de unin de los dos labios menores, el capuchn o prepucio.

El extremo del cltoris se denomina glande y, como el pene, est cubierto por una lmina fibrosa fascia clitordea de la cual salen algunas fibras hacia la snfisis del pubis que constituyen el ligamento suspensorio del cltoris. Tambin estn formados por tejido erctil los bulbos vestibulares, situados a ambos lados de los orificios vaginal y uretral. Se unen por delante del orificio uretral en la comisura intermedia, que establece contacto venoso con el cltoris.

Los bulbos vestibulares estn cubiertos por los msculos bulbocavernosos. La uretra femenina, aunque no es un rgano genital, est en estrecha relacin con ellos, ya que desemboca en el vestbulo vulvar. Es un. Desciende por delante de la vagina, paralela a esta, y desemboca en el vestbulo por delante de ella y por detrs del cltoris.

La vagina y la uretra est separadas por un tabique fibroso uretrovaginal. Estructura interna Los labios mayores son pliegues cutneos con abundantes glndulas sudorparas y sebceas. La piel est adherida a fibras musculares lisas que forman el msculo dartos de la mujer. El tejido conjuntivo es muy elstico, con abundantes clulas adiposas. Pupila dilatada 1. P quial 4. Actividad inhibi- 5. Actividad excita- 6. P toria 6. P epinefrina y norepinefrina 7. Enfermedades nerviosas nerviosas del SNC.

Es una cavidad existente en el interior del hueso 9 temporal. Trago Eustaquio. Pilar inferior del 11 hueso temporal. El espacio En su fondo se encuentra las al conducto auditivo externo. Esta nato de calcio u otolitos. De este modo son estimuladas las ci- tibular del nervio auditivo. En el primer caso son mudos porque, al ser sordos, no oyeron nunca la voz y no Sordera permanente aprendieron a hablar.

En el segundo caso, son mu- dos porque fueron olvidando lo aprendido al no La sordera permanente es producida por mal- poder ejercitarlo. Este tipo de sor- do el equilibrio. Por eso, ante explosiones violentas, es recomendable mantener la boca abierta. Es controlado por la rama mo- tora del nervio facial.

Son dos salientes en forma de ar- co, cubiertas de pelos, que coinciden con el borde superior de la cavidad orbitaria. Llamada Pupila. Presenta un parte de los tejidos de globo ocular. Protege na. Cumple la 5 Coroides.

Se globo ocular, al mismo que nutren la retina. Por eso es una membrana oscura. La aloja en el compartimento anterior del globo ocular. Membrana formada por fibras musculares, radia- to posterior. Forma el aparato ciliar encargado de soste- el que pasa una arteria durante el estado embrionario. Estrato neuroepitelial 3. La persona miope no ve cla- ramente los objetos lejanos, por eso los acerca a Catarata sus ojos. La presbi- cia se corrige con lentes convergentes.

Es ca- que se descaman constantemente y son reem- tas. Hipodermis 9. Capa de Malpighi 2. Dermis Epidermis Terminaciones nerviosas profundas Terminaciones nerviosas sensibles al dolor Vena 7. Arteria 8. Papilas Tienen forma ovoidal. La fibra nerviosa los rodea en forma de espiral y se ramifica.

Sus ramificaciones terminan en forma de discos. Son los receptores de las sensaciones dolorosas. A veces, es agredida por factores externos, como los rayos del sol, el calor y objetos romos, puntiagudos o filosos. Se manentes. Muchas personas recurren a la de los capilares en la zona afectada. Por ejemplo, gracias al olfato, podemos apreciar sin necesidad de verlos los seres vivos del ambiente, o reconocer sustancias inocuas o perjudiciales para la salud.

Por medio del gusto, diferenciamos los alimentos en buen estado de los que no se deben comer. Sin embargo, para que sean detectadas, estas taria, que recubre el interior de las fosas nasa- sustancias deben primero disolverse en la capa les. Receptores olfatorios Son los encargados de detectar los Bulbo olfatorio olores. Cavidad nasal Narinas Se encuentra revestida por una p a r e d m u c o s a que produce el m o c o sustan- cia viscosa.

Las de Ver cisura de das situadas en las depresiones de la lengua. Algunos son alteraciones temporarias, provocadas por enfermedades que afectan los nervios transmisores. El sudor gustativo es conocido en ciertos enfermos mentales y en la epilepsia. La pro- Ovarios. Pese a esto, pesa aproximadamente 20 gramos. Forman parte del sis- tema reproductor.

De este modo se retiene el agua en el cuerpo. El enfermo tiene tem- blores, calambres y convulsiones que llegan a la muerte si no se administra la hormona de inmediato. La primera es la res- anteriormente. Esto ocu- sente en la sangre. Relacionados con la iodo en los alimentos. Constituye una endemia hormona de crecimiento en regiones con escasez de agua y suelos pobres. El enanismo es un trastorno del crecimiento Diabetes originado por una cantidad insuficiente de hor- mona del crecimiento.

Esto trae como consecuencia la deshidrata- consumo de sal yodada. Si no es tratada, causa la muerte. Para ello, cuenta con un sistema diferente en el hombre y en la mujer.

Labios menores Son pliegues de color rojizo que recubren la sa- lida de la vagina. Tiene for- ma de pera. Su extremo superior rodea la parte inferior del cuello uterino. Trompas de Falopio. Se mantienen en esa posi- la superficie del ovario a la cavidad uterina. Tiene forma de pera. Mide aproxi- madamente de 6 a 8 cm de longitud, 4 cm de ancho y 3 cm de espesor. Ubicado entre el labio mayor.

En condiciones la vulva. Su extremo superior rodea Orificio de la parte inferior del cuello uterino. Ocupan la parte externa de la vulva. Se ubica en la parte anterior y superior de la vulva. Este trastorno se aspecto de prominencia volu- denomina criptorquidia. Estas para unirse con la u r e t r a. Tiene forma de cono, es de glande con un orificio en forma de hen- color gris, de consistencia dura didura vertical: el orificio urogenital.

Es un tubo de bulbouretrales. Su conducto de los espermatozoides se al- excretorio se abre en la macenan y maduran. Su volumen aproximado es uretra. Otras pueden ser tratadas a tiempo si se realizan los estudios correspondientes. Acostarse con una almohada debajo de uno de los brazos. En la mujer, es un o prepucio; en la mujer, en los labios menores.

MES 2 Se producen importantes cambios y su aspecto es netamente humano. Mide 2. La cabeza se diferencia perfectamente, pero persiste la cola, aunque comienza a reducirse. Empiezan a osi- ficarse los primeros huesos. El feto mide de 16 a 21 cm y pesa cerca de g. MES 5 Mide aproximadamente 25 cm y pesa unos g.

Aparece un vello suave sobre su cabeza. El feto se chupa el dedo. El feto alcanza los 33 cm y 1 g de peso. Mide alrededor de 40 cm y pesa cerca de 1 g. Los nervios, ya desarrolla- dos, permite que el feto responda a ruidos externos. El cuerpo pierde la pelusa llamada lanugo. Mide 45 cm de longitud y pesa 2 g. MES 9 El feto mide alrededor de 50 cm y pesa aproximadamente 3 g.

En este caso, si no ocurre el parto pero, de a poco, a medida que comienza el trabajo natural, se lo provoca. Esta fase ocurre luego del nacimiento.

Primero se libera la cabeza y luego el resto del cuerpo. Tiene un alto porcentaje de se- Que realmente sirva como anti- conceptivo. No presenta nin- abdomen y liberan permanentemente hormonas. El parche se cambia una vez por semana.

Funda de goma lubricada que Diafragma. Protege contra las ETS. No pre- senta efectos colaterales. No es recomen- dable en las mujeres que no han tenido hijos. De- be ser colocado por un especialista. Puede ser expulsado sin que la mu- jer lo advierta. Vale decir, entonces, que es el hombre quien deter- mina el sexo del nuevo individuo. El genotipo puede ser homocigota o heterocigota.

Cariotipo: conjunto completo de cromosomas que caracterizan a una especie. Este refle- el lenguaje, lo personal y lo social. Esta etapa es la receptiva. Presenta mayor como si estuviera caminando. Este reflejo desapa- habilidad con sus manos que con sus piernas. El otro sentido es el centro-distal, que se realiza desde los hombros hacia las manos y desde la pelvis hacia los pies. Corre y se detiene sin dificultad. Su vo- cabulario y su capacidad de comprender nuevas palabras se acrecientan.

Realiza figuras humanas sencillas, copia y distingue letras. Los adolescentes experimentan un aumento repentino de peso y estatura. Se incrementa la masa muscular. En los varones se ensanchan los pectorales, los hombros y los bra- zos. Las mamas se desarrollan. Muchas veces, el joven de persona a persona. Ocurre mayor- medios. Para defendernos de ellos, dentro de nuestro organismo se fabrican y circulan elementos que dan continuas batallas y llegan a destruirlos.

Es parte del munidad del organismo. A medida que la linfa pasa forma de acumulaciones longitud y grosor son siempre inferiores a 1 y 0,5 por los ganglios, se remueven los microbios nodulares no encapsuladas, cm respectivamente, excepto si se hallan estimu- muertos.

Se grada por tejido linfoide, organizado alrededor de encuentra por debajo del diafragma, en el costado las arteriolas como si fueran manguitos. Existen linfocitos T y B. La libera- Linfocito B maduro. La actividad microbicida es algo menor Mastocitos. Al aplicarlas, los linfocitos producen anticuerpos. Las consecuencias son afecciones de mayor o menor complejidad. Al cilmente. En la linfangitis troncular, la rubicun- das. Respuestas no deseadas Las inflamaciones que tienen su origen en los mecanismos inmunitarios se de- nominan reacciones de hipersensibilidad.

Algunas respuestas son muy veloces y no dan tiempo a los mecanismos regu- ladores. En una se- miento o durante la infancia. El uso de preservativos, la consulta precoz bulos blancos o leucocitos. Se denomina linfadeno- Emplear agujas descartables. Abreviatura de difosfato de adenosina. Sustancia dula suprarrenal. Sustancia que libera hidrogeniones en traembrionarias; funciona como portadora de el agua, que tiene un pH inferior a 7. Un gen de un grupo de genes alterna- ribosa y de la pirimina uracilo.

Un dominante y su corres- pondiente recesivo son genes alelos. Hormona perteneciente a un grupo de hormonas sexuales masculinas. Terminada en dos puntas, como sangre. Consiste en ingeridos. Unidad de calor, definida como la cantidad de calor que se precisa para elevar en A T P. Autocontrolado, que no de- nas, minerales y anticuerpos maternos.

Presencia de acetona en la orina. Atributo funcional de los genes. Abertura, en forma de hendidura, en la laringe, formada por las cuerdas vocales. Presencia de glucosa en orina. Es el ingreso, el desarrollo y la heridas menores.

Toma de alimento desde el me- geno. Adems, aparecen vellos, principalmente en la zona pbica y axilar. En la especie humana, el hombre produce los gametos masculinos o espermatozoides. Estas clulas trasmiten al nuevo ser la informacin gentica aportada por el padre.

Testculos Son dos rganos cuya funcin es la produccin de espermatozoides. Se encuentran suspendidos en un saco externo formado por la piel, denominado escroto. La funcin del escroto es mantener a los testculos en un medio ms fro que el del interior de la cavidad abdominal.

Para que los espermatozoides se produzcan normalmente se requiere de una temperatura 30C menor que la temperatura corporal 37C. En el interior de los testculos existen unos lbulos o compartimentos, que contienen unos delgados tubos muy enrollados y apretados llamados tbulos seminferos. Cada tbulo seminfero tiene un dimetro extremadamente pequeo y mide aproximadamente unos 80 centmetros de longitud. Son las estructuras especficas en que se producen los espermatozoides dentro del testculo.

Funcionamiento de los testculos. En el interior de los testculos y ms exactamente en los tbulos seminferos, se produce la hormona testosterona. Esta hormona determina las denominadas caractersticas sexuales secundarias, y que son: Crecimiento de la estructura del esqueleto.

Es comn observar en los varones, alrededor de los 12 aos, un aumento importante de su estatura. Esto se debe al crecimiento de los huesos por el aumento del tejido seo que provocan la accin de la hormona del crecimiento o somatotrofina y la testosterona.

Se produce tambin un ensanchamiento de los hombros que dan la apariencia de un cuerpo ms robusto que el de la mujer. Los huesos del crneo tambin crecen y provocan el crecimiento de la nariz, de la mandbula y de la frente; la cara, en su conjunto, se ve ms alargada en comparacin con la redondeada que tena el nio.

Desarrollo de la musculatura. El varn experimenta un aumento importante de su volumen corporal, debido al desarrollo de los msculos, ms notorio en la zona pectoral y abdominal, en los bceps y en las piernas. Cambios en el tono de la voz. La voz cambia de un tono agudo a otro ms grave, por la maduracin de la laringe y de las cuerdas vocales.

En este perodo de cambio, es frecuente que aparezcan los conocidos "gallitos", porque el tono de la voz sube y baja involuntariamente mientras se est hablando. El desarrollo de la laringe es ms notorio en los hombres porque se produce adems un abultamiento en la zona delantera del cuello, que da origen a la llamada, comnmente, "manzana de Adn", tan caracterstica en los varones.

La piel del adolescente varn va engrosando, aumenta la actividad de las glndulas sebceas y, como consecuencia, aparecen las llamadas "espinillas" y el caracterstico ACNE juvenil.

Estas erupciones desaparecern cuando el cuerpo se adapte a los cambios hormonales, originados por una mayor produccin de testosterona.

Aparece tambin abundante. La extirpacin de los testculos en la pubertad hace que no se desarrollen ninguna de las caractersticas sexuales secundarias en el varn Eunucoidismo , ya que se extrae la fuente de testosterona del individuo, adems no existe la produccin de espermios por lo que el individuo queda infrtil.

Regulacin hormonal. El funcionamiento de los testculos est controlado por una glndula cuyo nombre es adenohipfisis. Esta glndula ubicada en la base del cerebro, produce dos hormonas: la hormona folculo estimulante HFE , que regula la produccin de espermatozoides y la hormona luteinizante HL que controla la produccin de la testosterona.

La produccin de espermatozoides en el hombre est regulada por la accin de hormonas, que se mantiene constante desde la pubertad hasta la edad adulta. Epiddimo Es el rgano conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es de 7 centmetros. Se encuentra unido a los testculos por detrs de ellos y su funcin es e1 almacenar temporalmente los espermatozoides producidos en los tubos seminferos para permitirles que adquieran movilidad.

Este proceso se conoce con el nombre de capacitacin, y requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epiddimo, para completarse slo cuando stos ingresan al sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundacin del vulo. Conductos deferentes stos son la prolongacin del tubo contenido en el epiddimo. Su funcin es almacenar los gametos masculinos y transportarlos desde el testculo hasta otra porcin tubular denominada uretra.

Uretra Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene, para permitir su excrecin. La uretra es tambin el conducto por el que se elimina la orina. Vesculas seminales Son dos glndulas que vierten a los conductos deferentes el semen, lquido viscoso en el que flotan los espermatozoides.

El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de azcar que sirve de fuente energtica para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su camino hacia el vulo femenino.

Prstata Se denomina as a una glndula que segrega sustancias especficas, las cuales, al mezclarse con el semen producido por las vesculas seminales, favorece la supervivencia de los espermatozoides una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundacin del vulo. Pene El pene es el rgano copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina. Est formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso denominado ereccin.

El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoides del varn dentro del sistema reproductor femenino, funcin que se realiza durante el acto sexual o cpula. En la capacidad de introducir espermas no tiene ninguna influencia el tamao del pene. Respecto a este punto, no existe ninguna encuesta cientfica ni estudio que indique algn tamao como promedio ni menos como ideal, habiendo algunos de pocos centmetros hasta otros de quince o diecisis.

No existe tampoco ninguna correlacin entre el tamao del pene en estado de flaccidez y su estado de ereccin. Esto significa que un pene pequeo puede alcanzar, proporcionalmente, mayor longitud que otro de ms tamao. La adolescencia se caracteriza por el crecimiento fsico y desarrollo psicolgico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta.

Esta transicin es tanto fsica como psicolgica por lo que debe considerarse un fenmeno biolgico, cultural y social. Muchas culturas difieren respecto a cul es la edad en la que las personas llegan a ser adultas.

Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psiclogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece aos hasta los veinte o veintin aos. Segn Erik Erikson, este perodo de los 13 a los 21 aos es la bsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 aos. El inicio de la adolescencia ocurre con los cambios fsicos que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparacin de los rganos para la reproduccin.

Sin embargo, durante la adolescencia no solo se experimentan cambios biolgicos, sino tambin cambios psicolgicos y sociales. Se considera que la adolescencia, es decir, el proceso psicolgico vivencial, inicia con la aparicin de los caracteres sexuales secundarios, pues el cuerpo ya tiene el desarrollo biolgico y los cambios fsicos necesarios para que se verifique.

Una de las tareas que enfrentan los y las adolescentes es la definicin de una nueva identidad y esto se logra a travs de un largo proceso de cambios psicolgicos y emocionales, estos ltimos frecuentemente contradictorios.

Cuando se hace referencia a definicin de identidad, se habla de la forma en que l y la joven se va definiendo como persona y como hombre o mujer. En la infancia cada individuo conoce muchas cosas de su persona y de quienes le rodean; sin embargo, eso no significa que su pensamiento est preparado para comprender conceptos abstractos que definen el "yo", es decir, a la persona.



0コメント

  • 1000 / 1000